¿Cómo
podemos solucionar nuestros problemas de una manera fácil? Terapia de Solución
de Problemas de D´Zurilla y Goldfried (1971)
Dentro de la psicología
cognitivo-conductual existen varias terapias usadas para solucionar problemas,
una de las más conocidas es la Terapia de Solución de Problemas creada por
los autores D´Zurilla y Goldfried.
Aquellas personas que
resuelven sus problemas adecuadamente suelen tener una mejor competencia social
que los que lo hacen de una forma más deficiente.
La buena noticia es que se
puede aprender a mejorar nuestra técnica de resolución de problemas y que se
puede enseñar a los niños , jóvenes y adultos de una manera fácil.
Definición sencilla de problema:
Un problema es una
situación de nuestra vida a la que no le hemos encontrado todavía una solución.
El entrenamiento en
resolución de problemas de D´Zurilla y Goldfried consta de 5 fases:
A continuación vamos a describir cada fase.
Fase 1- Orientación general hacia el
problema.
Es la manera en cómo nos enfrentamos a éste. Las personas
que sienten mucha rabia por tener problemas porque creen que es muy injusto se
quedan estancadas en la ira y esto no les deja avanzar y buscar soluciones, por
eso es importante darse cuenta de que en la vida siempre van a existir
problemas, solucionaremos unos y vendrán otros y aceptar esto nos puede llevar
a estar serenos y dejar que nuestro cerebro racional actúe con eficacia en la
búsqueda de soluciones.
El problema debe percibirse de una forma
adecuada, es decir, hay que verlo dentro de la situación en la que se
produce y no centrarse en el problema en abstracto.
Si valoramos positivamente el problema como un reto o desafío será más fácil que si
lo valoramos negativamente (como una amenaza) y esto último nos puede llevar a
sentir ansiedad, evitación y dificultad para solucionarlo.
Por otra parte, si tenemos auto expectativas positivas de que lo podemos resolver notaremos
más control personal.
Fase 2- Definición y formulación del
problema.
En esta fase se trata de obtener información relevante
sobre el problema, clarificar su naturaleza, establecer una meta realista de
solución del problema y reevaluar la importancia del problema para el bienestar
personal y social de la persona.
Si no se tiene suficiente información es preciso buscarla
antes de seguir con el proceso.
Algunos ejemplos de las preguntas que podemos hacernos son:
¿De quién es el problema, es mío, es de otros?¿Qué condiciones actuales son
inaceptables’ ¿Qué cambios se desean o se piden? ¿Qué obstáculos están
impidiendo conseguir estas demandas? ¿Cómo puedo definirlo con palabras concretas
y específicas? ¿Es un problema real? ¿Este problema está causado por otro
problema más general?
Ejemplos de problemas mal definidos:
“Tengo un problema de identidad personal”.
“Tengo un complejo de inferioridad”.
“Tengo falta de motivación”.
Ejemplos de problemas bien definidos:
“Siento una gran timidez cuando estoy con chicas en los
bares y discotecas”.
“Tengo una mala comunicación con mis padres, que se ha
agravado desde que he cambiado de trabajo en contra de su opinión”.
“Problemas de concentración en los últimos meses que no me
permite estudiar adecuadamente y está creando que bajen mis calificaciones
escolares”.
Fase 3- Generación de soluciones
alternativas.
El objetivo de esta fase será tener tantas soluciones
alternativas como sea posible.
Aquí usaremos el método de “la tormenta de ideas" (en inglés "Brainstorming"),de Osborn. Se trata de no juzgar y no desechar las soluciones
que vayan surgiendo, cuanta más cantidad haya de ellas, mucho mejor, independientemente
de que sean ideas absurdas. Es un momento en el que debemos dejar paso a toda
nuestra creatividad.
Una vez tenemos escritas muchas soluciones, se pueden
hacer combinaciones entre ellas.
Fase 4- Toma de decisiones.
En esta fase analizaremos una por una todas las soluciones
que se generaron en la fase tres. Escribiremos las ventajas y desventajas de
cada solución. Será muy útil hacerlo de la siguiente forma:
Ventajas:
Beneficios/ Tiempo y esfuerzo requerido/ A corto plazo/ A
largo plazo/ Adecuación a los propios valores y metas/ Adecuación al medio familiar, laboral,
amistades, etc.
Desventajas:
Costes/ Tiempo y esfuerzo requeridos/ A corto plazo/ A
largo plazo/ adecuación a los propios valores y metas/ Adecuación al medio
familiar, laboral, amistades, etc.
Una vez hecho esto nos haremos las siguientes preguntas:
¿Es el problema resoluble? ¿Necesito más información antes de que pueda
seleccionar una solución? ¿Qué solución o combinación de soluciones debería
elegir para ponerla en práctica?
Si el problema es resoluble y ya tenemos suficiente
información continuaremos el proceso y elegiremos una de las soluciones
propuestas y crearemos un Plan de
Solución.
Fase 5- Puesta en práctica y
verificación de la solución.
Implementaremos la solución elegida y después evaluaremos
si se ha solucionado el problema o si por el contrario debemos volver a aplicar
de nuevo el proceso completo.
Esta técnica es imprescindible hacerla escribiendo todos
los pasos, para que podamos distanciarnos y ver las cosas con más claridad.
................................................................................................................................................
Para saber más:
Manual de técnicas de Modificación y Terapia de conducta. Francisco Labrador y colaboradores. Editorial Pirámide.